Detalle
¿Cómo el Estado y la banca privada ayudarían a desarrollar proyectos verticales en las ciudades de Honduras con mayor demanda de vivienda?
¿Cómo el Estado y la banca privada ayudarían a desarrollar proyectos verticales en las ciudades de Honduras con mayor demanda de vivienda?
1. Ampliando programas de crédito a tasas subsidiarias para la construcción y adquisición de viviendas verticales, especialmente para los sectores de bajos ingresos, ya que son los más afectados por el déficit habitacional. Estos programas podrían financiar el 100% de la prima a plazos largos y requisitos flexibles.
2- Promoviendo la innovación y el diseño sostenible en los proyectos de vivienda vertical, mediante el fomento de la investigación, capacitación, asistencia técnica y la transferencia de tecnología. Con el objetivo de contribuir a mejorar los costos de construcción, mantenimiento, la calidad ambiental, funcional y estética de las viviendas verticales.
3- Estableciendo alianzas estratégicas entre el sector público, privado y la sociedad civil, para coordinar acciones y recursos que faciliten el desarrollo de proyectos de vivienda vertical. Algunos aliados clave serían: BANHPROVI, CONVIVIENDA, La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), la banca comercial, cooperativas, ONG y las comunidades beneficiadas.
4- Ofreciendo incentivos fiscales y regulatorios para estimular la inversión privada en este tipo de proyectos. Incentivos como la exención o reducción de impuestos, tasas y aranceles; La simplificación de trámites y permisos; La asignación o concesión de terrenos públicos o baldíos; y la flexibilización o modificación de normas urbanísticas.
En relación a lo anterior, es necesario orientar a las personas para convivir y hacer buen uso de las edificaciones verticales, fomentando una cultura de respeto, solidaridad y cooperación entre los vecinos, reconociendo la diversidad y la convivencia como valores positivos mediante actividades comunitarias como talleres, fiestas, asambleas o proyectos sociales que promuevan la integración y la participación de todos los asistentes; Estableciendo normas claras y consensuadas para el uso y el mantenimiento de las áreas comunes, como pasillos, ascensores, estacionamientos, jardines o las amenidades, regulando por ejemplo, aspectos como el horario, el aforo, la limpieza, la seguridad y el ruido; Promoviendo recursos energéticos e hídricos, así como la gestión adecuada de los residuos sólidos mediante el uso de tecnologías renovables, el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación cruzada, la instalación de dispositivos ahorradores, la separación y el reciclaje de los desechos, etc.; Y por último, sensibilizar a los habitantes sobre la importancia de la preservación del medio ambiente y el paisaje urbano, así como del patrimonio histórico cultural de la ciudad, por medio de campañas de concientización, educación ambiental y difusión cultura, que destaquen los beneficios de la vivienda vertical sostenible respetuosamente con el entorno.
El establecimiento de espacios como clínicas de salud, guarderías, escuelas, tiendas de conveniencia y espacios recreativos para los jóvenes dentro de estos distritos de vivienda vertical, también contribuirán a la tranquilidad y el desarrollo socio económico de los habitantes, ya que se garantizarán servicios que responden a necesidades reales y podrán aprovechar los recursos disponibles, generando beneficios compartidos. Esto se puede lograr por medio de una planificación participativa, involucrando a posibles residentes, comerciantes, a las autoridades, organizaciones civiles y los profesionales de construcción, en el diseño, ejecución y la evaluación de los proyectos.
¿Qué otras ventajas crean el establecimiento de estos espacios?
- Se facilitará el acceso a la educación y la salud de los niños residentes, reduciendo los tiempos, costos de transporte, riesgo de accidentes o violencia y brindará confianza a los padres debido a la cercanía de servicios específicos.
- Se crea una comunidad educativa y sanitaria que apoye y comparta valores y objetivos.
- Reduce costos y desplazamientos que permiten una integración familiar de calidad. Por todo lo anterior, la vivienda vertical es una solución sustentable y eficiente para el desarrollo urbano, ya que ofrece ventajas como el aprovechamiento del suelo, la cercanía a los servicios, la seguridad y la diversidad, etc.
Sin embargo, también implica retos y desafíos para adaptarse a una nueva forma de habitar las ciudades y se requiere de una educación social para convivir en esto complejos a futuro; educación que asigna un proceso de formación y aprendizaje para promover el desarrollo humano, la participación ciudadana, la convivencia pacífica y la transformación social, en el contexto, que la vivienda vertical y la educación social puede contribuir a:
1. Fomentar el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre los habitantes de los edificios, reconociendo la diversidad culturas, étnica, generacional y socioeconómica que existe en estos espacios.
2. Generar una cultura de cuidado y responsabilidad ambiental, que incentive el uso racional de los recursos, al reducción de los residuos, el reciclaje y la implementación de tecnologías verdes.
3. Estimular la integración y la cohesión social, creando redes de apoyo, cooperación y comunicación entre los vecinos, las autoridades, las organizaciones civiles y los profesionales.
4. Y promover la participación activa y democrática en la gestión y el seguimiento de los servicios urbanos, así como en el diseño, la ejecución y la evolución de los proyectos de vivienda vertical.
Publicado originalmente por: CHICO (Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción).
Fecha de publicación original: 30.09.2023